El montaje en el cine de Fina Torres
Omar Rodríguez
Maestría en cultura popular latinoamericana en el 2000 y Doctorado en cine latinoamericano en el 2007, ambos por University of British Columbia (Canadá). Actualmente es catedrático en la Universidad de Lethbridge en Canadá. Ha publicado en revistas Integración universitaria como: Anclajes, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos y REBECA. Ha presentado ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales, una de ellas publicada por la Universidad Abierta de Cataluña, con el título, “Los márgenes de la corriente transnacional” formando parte del volumen colectivo “Identidad, diferencia y ciudadanía en el cine transnacional contemporáneo” (2014). También es autor del libro “La nación en melodrama”.
Resumen
El artículo examina cuatro películas de la directora venezolana Fina Torres a la luz de las implicaciones estéticas e ideológicas del montaje. En las películas analizadas se resalta el uso de la esfera personal del personaje femenino en su enfrentamiento con la norma social dominante: las protagonistas, de una u otra forma, desafían y subvierten el orden patriarcal de la sociedad venezolana. La coincidencia de montaje y transgresión sugiere una relación semántica entre la técnica fílmica y representación de los personajes. A partir de esta fórmula recurrente podemos inferir que para la directora la textura que proporciona la visibilidad del montaje se adecúa a las exigencias de tramas donde la subjetividad del personaje está ligada a una forma de transgresión del orden social.
Palabras clave
Edición, montaje, Fina Torres, transgresión, personajes femeninos.
Abstract
This article examines four films of the venezuelan film director Fina Torres in light of the aesthetic implications and ideologies of staging. The films that are analysed in this article, it is emphasised the use of the personal social sphere of the feminine character in her confrontation with the dominant social rules: the principals characters presented as women, in one way or another, defy and subvert the patriarchal order of venezuelan society. The coincidence of staging and transgression suggests a semantic relationship between the filmic technique y the representation of the characters. As of this recurring formula, we can infer that for the director, the texture that gives the visibility of the staging is suited to the demands of the storylines in which the subjectivity of the character is linked to a way of transgression of the social order.
Keywords
Editing, staging, Fina Torres, transgression, feminine characters.
- Convocatoria
- Al filo del abismo: Roberto Gavaldón y el melodrama negro
- Gregorio Walerstein y el cine. Historia de una pasión
- Utopia e antiutopia no cinema brasileiro: Dilemas e perspectivas sobre a ditadura empresarial-militar em “O Desafio” (1965) e “Nunca Fomos Tão Felizes” (1984)
- Procedimientos del modo clásico en “El aura”
- El gótico tropical: desborde del cuerpo y contra-producción de subjetividades en el capitalismo neoliberal
- O uso da montagem figurativa em “Redes”
- Seis
- La Masificación del cine en Chile 1907-1932. La conflictiva construcción de una cultura plebeya